Pastoreo de sorgo para engorde de ganado. Otra alternativa para el verano
Pastoreo de sorgo para engorde de ganado.
Otra alternativa para el verano
Ing.Agr. (MSc) Daniel Vaz Martins
Proyecto Bovinos de Carne- INIA La Estanzuela
Los sistemas intensivos de engorde de ganado sobre pasturas del sur de Uruguay requieren un suministro uniforme de forraje en cantidad y calidad a lo largo del año. Las limitaciones del invierno han sido tradicionalmente el centro de las preocupaciones de productores y técnicos pero la utilización de verdeos de invierno y praderas cultivadas, la suplementación con grano o reservas de silo y heno, y el uso del alambrado eléctrico como medio para efectuar una buena utilización de las pasturas han contribuido a satisfacer en gran medida los requerimientos de los animales en engorde durante ese período. Esto a llevado a que la atención se dirija hacia otras estaciones del año en que generalmente se presentan limitantes que condicionan la velocidad de engorde de los animales: el verano.
En el país, las condiciones de humedad y temperatura durante esta estación no son las más adecuadas para un óptimo desarrollo de las especies templadas. Esto determina una disminución en la cantidad y calidad del forraje disponible para los animales y por lo tanto una menor capacidad de carga de las pasturas y ganancia en peso de los animales. Para este período existen distintas alternativas que en esencia son similares a las de invierno y que deberán emplearse en función del planteamiento económico de la invernada que se maneje. Dentro de estas alternativas están los verdeos de verano que en general han sido poco empleados en el engorde de ganado.
Los trabajos de investigación sobre la utilización de sorgo para pastoreo, fueron abundantes en la literatura americana, en la década de los 60/70. Estos se realizaron en su mayor parte a nivel de cortes, los trabajos con animales nunca fueron numerosos y la casi totalidad se efectuaron con ganado lechero. En la región, en INTA (Argentina) se han realizado algunos trabajos de engorde con novillos. En el país, la utilización del sorgo se ha difundido mucho en producción lechera y a nivel experimental se poseen algunos resultados en Estanzuela y Facultad de Agronomía, sin embargo, su utilización en engorde de ganado se ha limitado a algunos predios intensivos del litoral sur. Quizás su uso no se ha extendido debido a los costos involucrados en esta práctica y la carencia de información sobre su potencial de producción de carne.
A los sorgos comúnmente se les ha dado distintos destinos: pastoreo directo, conservación de forraje (silo o heno), forraje diferido o grano. Para los tres primeros destinos se distinguen las variedades o híbridos de sudangrass por sorgo granífero con características adecuadas para pastoreo y ensilaje e híbridos doble propósito para ensilaje y grano.
Teniendo presente los distintos tipos de sorgos existentes en el mercado y el compromiso entre la cantidad y calidad del forraje producido derivado de la intensidad del manejo fue que en Estanzuela se planteó un experimento con el objetivo de medir la ganancia en peso de novillos que se puede obtener con tres tipos de sorgo y dos intensidades de manejo.
Trabajo experimental
Luego de una preparación convencional del suelo y una fertilización de 200kg / ha de superfosfato, en la última semana de octubre se sembraron 6 parcelas de 1 1/2 has aproximadamente con tres tipos de sorgo: dos con sudangrass (E. Comiray), dos con un híbrido de sudangrass x sorgo granífero NK Sordán y dos con un sorgo doble propósito, NK300.
Cada parcela fue subdividida en tres subparcelas para ser pastoreadas en forma rotativa por novillos. Los tratamientos de manejo impuestos a cada tipo de sorgo fueron dos alturas de entrada al pastoreo: bajo (B) 60 cm y alto (A) 1 metro, la altura de salida del pastoreo en todos los casos fue de 15 cms.
Se pastoreó con 5 novillos Hereford de un año de edad que permanecieron en forma permanente en cada pastura y que eran pesados cada 14 días. Para mantener la altura del forraje previamente establecida se usaban novillos volantes de igual categoría que eran agregados o sacados de las pasturas.
A la entrada y salida de los animales de cada subparcela se tomaba la altura del forraje y se cortaban muestras para determinar kg MS/ha de forraje disponible y forraje residual.
De cada muestra de disponibilidad se tomaba una submuestra para la determinación de la relación hoja/tallo (h/t).
Ladisponibilidad promedio del forraje para los distintos materiales fue elevada a lo largo del período experimental, para el manejo alto fue de 2662 kg MS/ha y menor para el manejo bajo, 1545 kg MS/ha (Cuadro 1).
La altura promedio del forraje al comienzo de los pastoreos fue de 57 cm para el manejo bajo y 84 cm para el manejo alto sin mayores diferencias dentro de manejos.
Como se puede apreciar en el cuadro 1 no fue posible mantener la altura de entrada prefijada sobre todo en el manejo alto de sudangrass y NK 300, debido a que fue necesario pastorearlos antes para evitar que estos materiales alcanzaran el estado reproductivo.
A estados vegetativos más tempranos los materiales se mostraron más hojosos y por ello la relación h/t fue mayor en el manejo bajo que en el manejo alto.
En general el porcentaje de hojas en la MS de sorgo disminuye rápidamente durante las primeras 7 semanas y luego permanece constante. Dentro del manejo bajo, NK300 mostró la mayor relación h/t mientras que dentro del manejo alto fue el sudangrass. Para los distintos sorgos en los dos manejos la relación h/t del forraje residual fue bastante menor lo que indica un pastoreo selectivo ya que la mayor proporción de forraje ingerido por los animales estuvo constituido por las hojas.
Cuadro 1. Forraje disponible y residual de los distintos tipos de sorgo
Manejo | Bajo | ALTO | |||||
Tipo de sorgo | Sudangrass | Sordan | NK300 | Sudangrass | Sordan | NK300 | |
Forraje disponible | |||||||
MST (Kg/ha) | 1480 | 1463 | 1683 | 2180 | 2466 | 3339 | |
Altura (cm) | 50 | – | 64 | 78 | 99 | 74 | |
Relación h/t | 0.84 | 0.74 | 0.96 | 0.70 | 0.55 | 0.64 | |
Utilización (%) | 49 | 57 | 40 | 45 | 49 | 46 | |
Forraje residual | |||||||
MST (Kg/ha) | 834 | 784 | 1099 | 1305 | 1182 | 1649 | |
Relación h/t | 0.19 | 0.16 | 0.20 | 0.10 | 0.09 | 0.15 | |
Nº de pastoreos | 5 | 4 | 3 | 3 | 3 | 2 | |
Días de pastoreo | 118 | 90 | 90 | 91 | 82 | 69 |
Fuente: Vaz Martins, D., Pittaluga O., y Seigal E.
Fuente: Vaz Martins, D., Pittaluga O., y Seigal E.
El porcentaje de utilización surgió de la diferencia entre la MS disponible y la MS residual más la tasa de crecimiento diaria calculada en base a las diferencias entre disponibilidades.
La utilización fue mas uniforme en aquellos materiales de manejo alto mientras que NK300 tuvo la mayor utilización en el manejo bajo.
De todas maneras, la baja utilización es una característica de los verdeos de verano debido a la altura y peso del material residual. Una elevada utilización se obtendría con una mayor carga animal a expensas de una menor ganancia individual y capacidad de rebrote de la pastura.
Para mantener la altura de entrada y de salida del forraje hay que ser muy cuidadoso, ejercer una vigilancia permanente de la pastura y un manejo adecuado de la carga animal. Esto se hace especialmente delicado porque las tasa de crecimiento (kg de MS/día) de los primeros crecimientos es muy elevada y se debe trabajar con cargas animales altas para impedir que las parcelas siguientes “se pasen”.
Los días de pastoreo, en términos generales fueron mayores en aquellos materiales de manejo bajo que de manejo alto y como consecuencia el número de pastoreos también fue mayor.
La tasa de crecimiento de los rebrotes luego del corte generalmente disminuye con cada corte adicional y esto es más pronunciado cuando los manejos son menos intensos (mayor altura de planta). En este caso el sudangrass de manejo bajo presentó una mayor capacidad de rebrote que los híbridos y dio 28 días más de pastoreo que Sordán y NK300.
Dentro de los manejos altos el sudangrass también dio el mayor número de días de pastoreo. De acuerdo a estos resultados los híbridos serían menos tolerantes a los cortes frecuentes que el sudangrass,
Las ganancias en peso vivo fueron mayores en los manejos bajos que en los manejos altos y no se encontraron diferencias para ganancia en peso vivo entre tipos de sorgo ni para la interacción de manejos por tipos de sorgo (Cuadro 2). El manejo bajo dio ganancias de 900 gramos diarios, muy elevadas para especies tropicales fruto de la calidad del forraje consumido por los animales.
En sorgo la digestibilidad de la MS está más relacionada con la altura de la planta y con el porcentaje de hojas y tallos que con el tiempo de rebrote y el manejo. Por otra parte, la digestibilidad en estados vegetativos tempranos difiere muy poco entre sudangrass e híbridos.
Cuadro 2. Ganancia de peso individual y por unidad de superficie.
Cuadro 2. Ganancia de peso individual y por unidad de superficie.
Bajo | ALTO | |||||
Sudangrass | Sordan | NK300 | Sudangrass | Sordan | NK300 | |
Peso inicial (Kg) | 190a | 194a | 191a | 190a | 192a | 192a |
Peso final (Kg) | 290a | 270a | 277a | 263b | 266b | 255b |
Ganancia diaria (Kg/an/día) | 0.888 | 0.849 | 0.980 | 0.718 | 0.788 | 0.803 |
Ganancia diaria (manejo) | 0.906a | 0.769b | ||||
Producción de carne (Kg/ha) | 570 | 395 | 507 | 314 | 321 | 367 |
Carga animal (an/ha) | 5.7 | 5.2 | 5.9 | 4.3 | 3.9 | 5.3 |
UG/ha | 3.4 | 3.0 | 3.5 | 2.4 | 2.2 | 3.0 |
An/ha/día | 667 | 464 | 531 | 388 | 321 | 367 |
Promedios seguidos por distinta letra difieren significativamente (P<0.005)
Fuente: Vaz Martins, D., Pittaluga, O., y Seigal, E.
El peso final – producto de la mayor ganancia diaria y de los días de pastoreo – fue mayor para los tratamientos de manejo bajo. Se encontraron muy pocas diferencias en carga animal entre tipos de sorgo para el manejo bajo y estas fueron superiores a las del manejo alto.
La producción de carne en kgs./ha estuvo en relación directa a la ganancia en peso vivo, la carga animal y los días de pastoreo y fue mayor para sudangrass seguido por NK300 y Sordán forrajero de manejo bajo.
No se observó ningún síntoma de toxicidad por ácido cianhídrico a lo largo del período experimental y ello no es esperable que suceda si se mantienen algunas normas de manejo.
Estas son en forma muy general:
- no entrar al primer pastoreo con forraje a una altura menor a 50 – 60 cms,
- dejar rastrojos mayores a 15 cms y
- evitar consumir los rebrotes posteriores al pastoreo o corte del forraje.
La intoxicación por nitratos puede presentarse luego de una seca cuando se produce un crecimiento o rebrote violento para lo cual se recomienda retirar los animales.
Esta experiencia permite extraer algunas conclusiones y recomendaciones de carácter práctico para el manejo del sorgo como verdeo de verano:
El manejo bajo se manifestó superior en todas las variables respecto al manejo alto y el sudangrass se presentó como el tipo de sorgo más apropiado para condiciones de pastoreo debido a su elevada capacidad de carga, calidad del forraje y días de pastoreo. De todas maneras, parece más importante tomar las previsiones necesarias para hacer un buen manejo que elegir entre distintos tipos de híbridos.
De esta manera el manejo se transforma en el elemento más importante a la hora de la utilización del sorgo para pastoreo directo.
Debido a su velocidad de crecimiento muchas veces es difícil efectuar una rápida utilización del forraje y evitar que las plantas alcancen una altura mayor a la recomendable e incluso entren en la fase reproductiva.
Para evitar este problema se pueden utilizar distintas estrategias como son:
- la siembra escalonada (cada 10 – 15 días) del cultivo de tal manera de tener un margen mayor para su utilización,
- usar pastoreo rotativo con potreros pequeños o mejor aún pastoreo en franjas, con ello evitamos el sobre pastoreo o sub pastoreo de algunas áreas,
- cargas instantáneas elevadas y una vigilancia permanente de la altura del forraje en el potrero que se está pastoreando, así como en los siguientes.
CALIDADES DE ENSILAJE
5 ensilajes de maíz de acuerdo a su calidad nutricional
25 de Mayo 2015
Tomado de Contexto ganadero página web
A continuación, se describen los diferentes niveles de calificación del silo de maíz, para que los productores los conozcan y puedan identificarlos:
Calidad 1, Silo Premium
El silo de calidad 1 o Premium, es de excelente calidad, debido a que contiene entre un 30 % y un 40% de materia seca – MS; así mismo, contiene unos niveles adecuados de Fibra en Detergente Neutro – FDN (< 45 %), lo que garantiza un mayor consumo voluntario de la MS. Igualmente, es un silo con una Fibra en Detergente Ácido – FDA < 28 %, lo que permitirá que el alimento sea más digestible para el animal.
Un silo con estos niveles de MS garantiza que haya un descenso deseable del potencial de Hidrógeno – pH (< 4,0) y se produzca una fermentación láctica, caracterizada por un olor agradable, sin ser picante a la nariz. La medición del pH se puede realizar fácilmente en campo, utilizando tiras reactivas de bajo costo, cuya lectura se hace a partir de modificaciones de color y comparación con una escala. (Lea: Fedegán inicia entrega de 10 mil toneladas de suplemento alimenticio)
Igualmente, debe contener un alto porcentaje de almidón (> 24 %), debido a que a mayor concentración de este carbohidrato no estructural, mayor energía va a contener el silo, y esto se verá traducido en mayor producción animal. Para que un silo de maíz logre estos niveles de almidón, es necesario que tenga abundante presencia de grano; si esto se cumple, la inspección visual le permitirá al ganadero determinar si va a tener o no, altos niveles de almidón.
Calidad 2, Silo Óptimo
El silo Óptimo o de calidad 2, se caracteriza por ser de muy buena calidad debido a que tuvieron un óptimo proceso de ensilaje. Contiene altos niveles de MS (entre 29 % y 30 %), lo que se ve reflejado en una adecuada fermentación de tipo láctica al lograr un descenso del pH entre 4,0 y 4,6. Por su parte, la inspección visual refleja un color verde – pardo, con presencia de grano que evidencia los excelentes niveles de almidón (22 % o 24 %).
Un silo Óptimo a su vez posee bajos niveles de FDN (entre 45 % y 49 %), situación que garantiza un buen consumo de alimento por parte del animal. Finalmente, es de destacar que al tener niveles de FDA entre 28 % y 32 % la digestibilidad continúa siendo alta.
Calidad 3º, Silo Estándar
Este es un silo de calidad aceptable, y contiene niveles de MS entre el 25 % y el 28 %. Al poseer mayor humedad, el descenso del pH no va a ser el esperado, ya que la fermentación que se origina es de tipo acética, y esta, produce pérdidas de energía en el proceso. Igualmente, el olor que emana es similar al vinagre y esto se atribuye a 3 causas: una mala compactación en el proceso de ensilaje, un llenado lento del silo o una alta humedad del material a ensilar. (Lea: Estrategias para administrar silo de caña para bovinos en verano)
El silo Estándar se caracteriza por tener considerables niveles de FDN (50 % – 54 %) y FDA (33 % – 36 %), que indican que es un silo de menor digestibilidad. De otra parte, la concentración de almidón se encuentra en el rango de 18 % a 21 %; es decir, contiene de media a baja presencia de grano de maíz y, esto puede corroborarse con la inspección visual.
No obstante, con dichos niveles de almidón, también se incrementa la producción animal, debido a que existe una correlación positiva entre los niveles de almidón y el aumento en la producción de leche. Por lo tanto, es un silo que puede utilizarse, pero su precio es inferior a los silos Premium y Óptimo.
Calidad 4, Silo de Cuarta
Los silos que por sus características composicionales y organolépticas sean de calidad 4 o de cuarta, son indeseables. Son aquellos que por su alta humedad (entre 76 % y 80 %) tuvieron un proceso fermentativo de tipo butírico, con niveles de pH entre 5,4 y 6,0. Se reconocen porque emanan un olor desagradable, similar al de la mantequilla rancia, y pueden ser tóxicos para los animales, debido a la presencia de hongos.
Adicionalmente, tienen altos niveles de FDN (55 % a 60 %) y de FDA (37 % a 40 %), por lo que el consumo de alimento se afecta, y así mismo, disminuye la digestibilidad de la materia seca. (Lea: Balance nutricional del ganado, clave para rentabilidad del hato)
Un silo de Cuarta tiene bajos niveles de energía, no solo por las pérdidas asociadas al proceso fermentativo butírico, sino también por los bajos niveles de almidón (entre 15 % y 17 %). Esto se aprecia visualmente ya que no existe presencia de grano.
Calidad 5, Silo de Quinta
Estos silos no se deben adquirir, comercializar, ni suministrar, debido a que tuvieron un inadecuado proceso de ensilaje (> 80 % de humedad, mal llenado o almacenamiento). Se reconocen porque emanan un olor putrefacto y tienen alta presencia de hongos, por lo que son tóxicos para los animales.
Febrero 19 de 2020 contexto ganadero
maíz o sorgo para ensilaje
Sorgo ¿es mejor que el maíz?
Nota publicada en el periódico Nuevo ABC Rural de Pergamino. Julio 2006. Año 5. N° 53. Pags.: 28-29
El silaje se ha transformado en un insumo asociado a una considerable y creciente inversión tecnológica que involucra diversos sectores del quehacer agropecuario tales como semilleros, proveedores de insumos, maquinaria especializada, asesores, e investigadores, entre otros actores. Sin embargo muchos silajes siguen teniendo bajo contenido de almidón, pobre digestibilidad “in Vitro” y gran variación entre años en digestibilidad. Veamos cuatro conceptos básicos.
¿Qué está ocurriendo que con tanta tecnología disponible los silaje siguen siendo de baja calidad nutritiva? No hay dudas de que el problema no puede atribuirse a que no se sabe cuándo sembrar, o a que densidad usar, o cuando cosechar el cultivo. Es decir hay abundante conocimiento sobre qué prácticas de manejo son las más convenientes. Tampoco se puede atribuir a que la maquinaria para ensilar no hace un buen trabajo o que no hay híbridos en el mercado para elegir.
Donde está el problema
El problema está en que no siempre sabemos a qué apuntar para tener un silaje de buena calidad nutritiva conservando los híbridos y posibles pareciera que todos son de alto rendimiento y buena calidad para ensilar. Al menos esa es la forma en que las empresas presentan sus materiales. Como si esto fuera poco, en los últimos años han irrumpido, en este complejo escenario, los híbridos de sorgo con características especiales para ensilar. Ante el cuantioso torrente de información que circula sobre el tema, hay que tener en claro algunos criterios básicos que sirvan de guía al momento de tomar la decisión de escoger un híbrido para silaje: de maíz o de sorgo.
Concepto de calidad nutritiva
La calidad nutritiva del silaje de maíz o sorgo depende del contenido de grano y de la digestibilidad del resto de la planta o “stover”. Es conocido que el grano, en ambos casos, es el componente de mayor calidad por su alta concentración de energía, mientras que el “stover” de maíz o sorgo es de limitada calidad nutritiva por tener baja digestibilidad. Por esta razón la calidad del silaje, en ambos casos, depende fundamentalmente del índice de cosecha del cultivo. Esto es, en la proporción del grano en el material a ensilar, que a su vez determina el contenido de almidón del silaje por lo tanto, el primer concepto que hay que tener presente es que, en una determinada zona, el cultivo que tengan mayor producción de materia seca (MS) por hectárea y más o proporción del grano en la planta es el más adecuado para ensilar, independientemente si es de maíz o de sorgo.
La obtención de un silaje de alta calidad nutritiva, o de buen valor energético, es un desafío que implica escoger un híbrido adecuado para la zona que pueda garantizar, además de una alta producción de materia seca por hectárea, una adecuada proporción del grano en el material a ensilar.
Producción de materia seca y composición morfológica del maíz y sorgo
El sorgo puede competir en producción de MS y contenido de grano con el maíz. Si bien la producción de M. S. y la composición de la planta varían con varios factores (híbrido, manejo del cultivo, clima, suelo), hay que destacar que ahí sólo dos en el mercado con muy buen rendimiento de panoja. Trabajos realizados en distintas localidades del país indican que la producción del sorgo puede variar entre 16 y 25 toneladas de materia seca por hectárea, y la proporción de panoja entre 15 y 55%, según el híbrido y las condiciones climáticas y edáficas.
La planta de sorgo, por su composición morfológica, es muy interesante para ensilar porque tiene alta proporción de panoja, como se muestra en la tabla 1. De hecho, los sorgos forrajeros mejorados para silaje pueden tener un porcentaje de panoja tan alto como los sorgos graníferos, con porcentajes de hoja y tallo variables según el híbrido. Teniendo en cuenta que en la panoja está el grano, el cual es altamente digerido por los rumiantes, es fácil deducir que el material para ensilar puede competir con el contenido de almidón con el que ofrece el maíz. Esto no significa que el sorgo en todos los casos sea mejor que el maíz, sino que tiene la ventaja sobre el maíz en que es más resistente a la sequía y, por tanto, puede ser más estable en la producción de grano. Este es el segundo concepto que hay que tener presente.
Cuadro N°1: Producción de MS y composición morfológica de plantas de maíz y sorgo en la zona de Balcarce.
Híbridos de maíz o sorgo | Tn MS / ha | Espiga o panoja % | Hoja % | Tallo % |
Maíz silero (titanium Sil 3) | 23.6 | 49.6 | 26.4 | 24.0 |
Maíz granífero (Dekalb) | 22.5 | 57.2 | 25.3 | 17.5 |
Sorgo bajo tanino Da35 (Dekalb) | 14.3 | 55.5 | 28.4 | 16.1 |
Sorgo alto tanino Da49 (Dekalb) | 21.3 | 57.0 | 24.7 | 18.3 |
Sorgo silero AG200 (Agriseed) | 20.0 | 33.2 | 27.4 | 39.5 |
Sorgo granífero (Advanta) | 24.4 | 45.1 | 29.8 | 25.1 |
Sorgo BMR (Advanta) | 20.6 | 47.1 | 27.5 | 25.3 |
Esta característica, sumado a que tiene menor costo de implantación, hacen que el sorgo puede hacer una alternativa interesante para la obtención de silajes, sobre todo donde el crecimiento del maíz está limitado por precipitaciones o condiciones edáficas, o bien donde hay sequías periódicas en la época de floración. En un estudio llevado a cabo en la Universidad de Texas durante cinco años, se concluye que el sorgo requiere menos agua que el maíz por tonelada de MS producida.
Con respecto a la temperatura ha que considerar que el sorgo es más exigente para germinar que el maíz. El maíz necesita una temperatura de suelo no inferior a 10 °C y el sorgo de 15 °C, por lo que su siembra suele hacerse 3-4 semanas después que la del maíz. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que no se llega a una temperatura de 15 °C, siendo la óptima para un máximo crecimiento de 32 °C. En cambio, en el período de floración, el sorgo resiste mejor las temperaturas elevadas que el maíz.
¿Es la calidad del silaje de sorgo comparable a la del silaje de maíz? Los silajes de maíz y sorgo son similares en composición química, contienen entre 28 y 35% de M. S., 40 a 60% de pared celular y son pobres en proteína bruta (4-9%). En la degradabilidad del stover no hay grandes diferencias: este es el tercer concepto de importancia.
En la figura 1 se puede observar que el stover de maíz y sorgo se degrada entre 40 y 45% en 24 horas de incubación ruminal, lo que significa que el resto no es utilizable por el animal.
La degradabilidad del stover de distintos híbridos de sorgo, incluyendo los BMR, está en el rango de 40 a 45% que es comparable a la del maíz.
Obsérvese que aún el stover de un híbrido BMR se degrada sólo un 47% en 24 horas de incubación en el rumen, que es equivalente a la degradabilidad de un forraje de baja calidad. La fibra de estos híbridos de baja lignina puedes llegar a ser más digestible si permaneciera más tiempo en rumen, cosa que no ocurre en animales de alta producción. Por consiguiente no hay que generar expectativas sobre ciertos híbridos que se promocionan comercialmente por tener alta producción de MS con una fracción vegetativa de alta digestibilidad. Esto no los descalifica, sino que se los debe ubicar en su justo lugar. En general, en los materiales disponibles hasta ahora de maíz y sorgo, la calidad del silaje estará dada por el contenido de grano en la planta al momento del corte.
Respuesta animal
El cuarto concepto, y quizá el más importante, es que con silaje de sorgo se pueden obtener respuestas productivas similares a las del silaje de maíz, como lo demuestra una abundante información tanto extranjera como local. Un ejemplo, en un ensayo en que ese suplemento con 40% de silaje de maíz o sorgo a novillitos de 187 kilos que pastoreaban una pastura de alta calidad, se encontró que no hubo diferencias en ganancia de peso. La misma fue en promedio de 939g/día tanto para los animales alimentados solamente a pastoreo como para los suplementados con silaje, pero en estos últimos la carga aumento de 2,45 a 4,66 animales/ha. Según un trabajo, presentado en una revista especializada, se alimentaron a corral terneras de 184 kilos con una dieta de 80% de silaje (maíz, sorgo blanco, sorgo BMR y sorgo con alto tanino), hasta un peso final promedio de 245 kilos. La ganancia de peso estuvo entre 700 y 800 g/día en los animales alimentados con los silajes de maíz, sorgo blanco y BMR, y en 600 g/día en los alimentados con silaje de sorgo de alto tanino. En el estudio llevado a cabo en la Universidad de Texas, previamente comentado, se concluye que desde el punto de vista nutricional no hay razón para coger maíz sobre sorgo.
Para tener en cuenta
El momento de decidir qué conviene ensilar, si maíz o sorgo, ha que considerar que existen híbridos modernos de sorgo que presentan una alternativa interesante por su alto rendimiento de materia seca y alta proporción de panoja. La calidad del stover es tan baja como la del maíz, menos de 50% de degradabilidad ruminal. Esto significa que el sorgo no es mejor que el maíz, sino que bajo ciertas condiciones puede dar un silaje de calidad equivalente. Entonces, tanto para el maíz como para el sorgo, la calidad nutritiva del silaje dependerá del índice de cosecha del cultivo al momento del corte, porque es se relaciona con el contenido de almidón que tendrá luego el ensilado. Si la proporción del grano en la planta es baja, el silaje estará formado por una alta proporción de un material de limitada degradabilidad ruminal (el stover). Finalmente, también hay que considerar que el sorgo tiene menor costo de implantación, más o resistencia a sequías periódicas y requiere un 25% menos de agua por unidad de materia seca acumulada.
POR QUÉ SORGO PARA SILO?
Autor/es: Marcelo G. Torrecillas, Ing. Agr. (MSc). Facultad de Ciencias Agrarias Univ. Nac. de Lomas de Zamor
Tradicionalmente el maíz ha sido el cultivo más utilizado para la conservación en forma de silaje. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un renovado interés en la adopción de la técnica del silaje de planta entera y de granos con alta humedad de sorgo, debido a sus menores riesgos de producción bajo condiciones climáticas adversas.
¿Y por qué no sorgo?
Características tales como:
1) Mayor capacidad de absorción de humedad del suelo y mayor eficiencia en su utilización que el maíz;
2) permanencia en estado latente durante períodos prolongados de sequía, y luego retomar el crecimiento (aunque sin recuperar el potencial de rendimiento total);
3) alta calidad nutricional del componente vegetativo;
4) adaptabilidad a suelos de baja fertilidad, salinos e inundables;
5) elevada capacidad de rebrote en algunos genotipos, con posibilidad de segundo corte o pastoreo de la fracción vegetativa y,
6) bajo costo de implantación,
determinan que el silaje de sorgo granífero constituya una alternativa válida y crecientemente empleada.
Tipos de híbridos de sorgo disponibles en el mercado
Los sorgos potencialmente aptos para producción de silaje son: híbridos sileros (en general poseen alto contenido de azúcares solubles en tallo, con alturas de planta de hasta 2.8 m y que pueden tener o no incorporado el rasgo BMR), híbridos fotosensitivos e híbridos graníferos. Los fotosensitivos, además de un solo corte para silaje, pueden manejarse bajo un régimen de múltiples cortes (por ejemplo, pastoreo). En óptimas condiciones de cultivo, pueden alcanzar alturas de 4 m y debido a que responden al fotoperíodo (12hs, 20’) para desencadenar la floración, se los aprovecha sin panoja. Poseen alto contenido de azúcares solubles en tallo y un alto stay-green (mantenerse verdes). A pesar de ello, la ausencia de grano limita seriamente el contenido energético del ensilado.
Otro problema que se presenta con dichos materiales es el bajo contenido de materia seca, que a veces resulta limitante para que el proceso de ensilaje se lleve a cabo correctamente.
Dentro de los graníferos existe una gran variabilidad en características morfológicas como tamaño y color del grano, color de planta y contenido de taninos. También se observa gran variabilidad en la morfología de panoja, encontrándose panojas laxas, semi-laxas, semi-compactas a compactas. Además, diferentes ciclos determinan diferentes alturas de planta y distinta capacidad de macollaje. Normalmente los híbridos de ciclo largo son altos y macolladores.
Actualmente los sorgos también pueden diferenciarse por la capacidad de mantener verde su estructura vegetativa en etapas avanzadas de madurez (stay-green). Dicha característica confiere a la planta mayor resistencia al vuelco y al mismo tiempo permite que los valores de digestibilidad de dicha fracción no desciendan abruptamente. De esta manera se genera una mayor elasticidad en la elección del momento de corte, en especial, cuando éste se determina exclusivamente en base a la fracción vegetativa (híbridos fotosensitivos). En los últimos años ha surgido un nuevo segmento de híbridos, dentro del grupo de graníferos, que llamamos graníferos doble propósito. Éstos mantienen el índice de cosecha de aquéllos pero debido a que son 40 – 50 cm mas altos, mas macolladores y foliosos, el rendimiento de materia seca de planta entera es superior. Por lo tanto también es mayor el remanente vegetativo que queda luego de la cosecha de grano húmedo, que en el caso que el híbrido posea adecuado stay-green, presentará también una calidad aceptable.
Cuando estudiamos en forma comparativa el comportamiento de los diferentes tipos de híbridos, encontramos que la proporción de panoja en la materia seca total tiene un impacto determinante en la calidad final. En este sentido, nuestro objetivo final debería ser maximizar el rendimiento de materia seca digestible, variable que combina rendimiento y calidad
(Tabla 1).
Cuadro 1. Relaciones entre tipos de híbridos.
* Valores promedio entre distintos híbridos y campañas. RMSpe: Rend. de materia seca de planta entera, Ip: Proporción de panoja, RMSDpe: Rend. de materia seca digestible de planta entera.
Vemos que el porte de los híbridos no nos dice nada a priori acerca de la performance final, cuando consideramos variables que integran la calidad.
De esta manera podríamos considerar a los tipos graníferos doble propósito como una categoría interesante a la hora de definir un ideotipo silero, más aún cuando dichos híbridos tengan incorporado el rasgo BMR.
Herramientas de manejo que impactan sobre la calidad final
El contenido de materia seca de planta entera adecuado para ensilar (30 – 40 %) estaría desde el estado de grano lechoso temprano, no obstante con un rendimiento de MS digestible menor que en pastoso duro.
La densidad de plantas que se observa en la Foto 1 representa alrededor de 190.000-200.000 plantas/ha, si no es posible picar a este distanciamiento, se deberían lograr 13-14 pl/m lineal a 0.70m para mantener esta población de pl/ha.
Qué efecto tiene la densidad ?
Cuadro 2. Relación panoja/MS total (%)
Valores promedio de 3 localidades, corte en grano pastoso duro.
Letras minúsculas indican significancia entre densidades, mayúsculas entre híbridos.
Cuadro 3. Digestibilidad de la MS de planta entera (%)
En este sentido también hay variabilidad entre híbridos, puesto que hay materiales que modifican mucho su fisonomía de acuerdo a la densidad utilizada y por ejemplo, conducidos a altas densidades presentan mayor altura con tallos delgados (mayor susceptibilidad a vuelco) y menor tamaño de panoja.
2. Momento de picado
Tanto en maíz como en sorgo, el mayor énfasis del mejoramiento se ha focalizado en maximizar el rendimiento de grano. Ésto indirectamente mejora el uso forrajero ya que conduce a mayor contenido energético en silos realizados con planta entera. Pero dado que el 50 % o más de la materia seca (MS) del ensilado es la fracción vegetativa, conocer la variación de su calidad permitiría determinar el momento de corte más apropiado.
El estado óptimo para picar sorgo granífero con destino a ensilar depende principalmente del contenido de materia seca de planta entera, rendimiento y calidad de las fracciones (panoja y tallo+hojas).
Cuadro 4. Rendimiento y calidad de fracciones (panoja y tallo+hojas) y planta entera a través de 6 momentos de corte
Valores promedio de 4 localidades (2001-2004) y 4 híbridos graníferos (P8232, NK412, A9904, P8419)
Digp, Digt: Digestibilidad de panoja y tallo+hojas, RMSp, RMSt: Rend. MS de panoja y tallo+hojas, MSpe: contenido de MS planta entera, Ip: Proporción de panoja, RMSDpe: Rend. MS digestible de planta entera.
La propuesta del estado de grano pastoso duro como el más apropiado e ideal técnicamente para ensilar sorgos graníferos obedece al hecho que en ese momento se observaron adecuados valores de Ren. MS digestible. Además, en madurez fisiológica, donde los valores de Mspe e Ip sí son superiores en forma significativa a los hallados en pastoso duro, el grano presentaría mayor dureza del pericarpio complicando su aprovechamiento en el tracto gastrointestinal y determinando la pérdida de almidón en las heces.
Los resultados hallados indicaron que el contenido de materia seca de planta entera estaría dentro de un rango adecuado para ensilar (30 – 40 %) desde el estado de grano lechoso temprano, no obstante con un rendimiento de MS digestible menor que en pastoso duro. Lo dicho plantea una ventana de aprovechamiento más amplia que para maíz y puede constituirse en una ventaja adicional cuando se requiere una desocupación temprana del lote.
Por otro lado, si observamos la calidad que presenta la panoja en pastoso duro, también podemos predecir la calidad que tendría un silaje de panoja.
Finalmente, contamos con excelente genética disponible y tipos de híbridos adecuados para diferentes objetivos de producción, sólo es necesario ajustar y profundizar aspectos de manejo del cultivo.
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/forrajes-pasturas-089/
Autor/es: Marcelo G. Torrecillas, Ing. Agr. (MSc). Facultad de Ciencias Agrarias Univ. Nac. de Lomas de Zamor , TOMADO DE LA PAGINA ENGORMIX.COM